El Reglamento ECE R10 es una normativa de las Naciones Unidas que define los requisitos de compatibilidad electromagnética (EMC) para vehículos y sus sistemas electrónicos, garantizando su seguridad y funcionamiento fiable. Reconocido ampliamente en Europa y otros países, la certificación ECE R10 es esencial para acceder al mercado automotriz.
La última revisión, ECE R.10 Revisión 7, con entrada en vigor el 17 de junio de 2025, introduce un conjunto integral de actualizaciones para abordar los desafíos emergentes de las tecnologías de vehículo modernas.
La última revisión del Reglamento ECE R10 marca un hito importante al incorporar oficialmente el método de cámara reverberante, según lo establecido en la norma ISO 11452-11, como un enfoque alternativo para los ensayos de inmunidad electromagnética de subconjuntos eléctricos/electrónicos (ESA). Aunque la ISO 11452-11 ha estado disponible durante varios años, algunos fabricantes de equipos originales (OEM) del sector automotriz ya habían integrado este método en sus protocolos internos de ensayo. Sin embargo, esta es la primera vez que esta norma de producto reconoce formalmente la cámara reverberante como una alternativa a los métodos tradicionales de ensayo EMC, como las cámaras anecoicas.
Se espera que esta inclusión impulse una mayor aceptación y adopción del método de cámara reverberante en toda la industria automotriz. Esta técnica ofrece varias ventajas, entre ellas un entorno de campo electromagnético más uniforme y estadísticamente robusto, mayor repetibilidad y una mejor adecuación para ensayar ESA complejos o de gran tamaño que pueden presentar dificultades en configuraciones convencionales. A medida que más fabricantes y organismos reguladores se familiaricen con sus beneficios, se prevé que el método de cámara reverberante gane popularidad y eventualmente se convierta en el estándar de referencia para los ensayos de inmunidad EMC.
El rango de frecuencia para los ensayos de inmunidad radiada se ha ampliado ahora hasta los 6 GHz. Anteriormente, el límite superior era más bajo, pero la rápida integración de tecnologías de alta frecuencia y servicios de comunicaciones móviles ha hecho que esta ampliación sea esencial. Al ensayar hasta los 6 GHz, los fabricantes pueden garantizar que los vehículos y sus componentes sean resistentes frente a perturbaciones electromagnéticas provenientes de fuentes más recientes, mejorando significativamente la compatibilidad electromagnética en los complejos entornos de radiofrecuencia actuales.
Sin embargo, este cambio plantea desafíos importantes para los laboratorios de ensayo. Se requiere equipamiento especializado—como amplificadores de banda ancha y antenas capaces de operar hasta 6 GHz—y muchos laboratorios de EMC, especialmente aquellos centrados en ensayos automotrices, históricamente solo han estado equipados para rangos de frecuencia más bajos. Como resultado, no todos los laboratorios disponen actualmente de la infraestructura necesaria para realizar estos ensayos de alta frecuencia, lo que podría generar una brecha temporal en la capacidad de ensayo en toda la industria.
Además, es probable que la tendencia hacia ensayos en frecuencias aún más altas continúe, ya que algunos fabricantes de automóviles ya están especificando rangos de frecuencia ampliados en sus normas internas. Esta evolución señala un movimiento generalizado en la industria hacia capacidades de ensayo de EMC más avanzadas, lo que exigirá tanto a fabricantes como a laboratorios de ensayo invertir en equipamiento actualizado y en experiencia técnica para mantenerse al día con las nuevas tecnologías y los requisitos normativos en evolución.
El reglamento ahora permite el uso de técnicas de medición basadas en la Transformada Rápida de Fourier (FFT) tanto para emisiones conducidas como radiadas. Los receptores basados en FFT pueden acelerar significativamente el proceso de medición y mejorar la detección de posibles emisiones. Esta actualización refleja los avances en la instrumentación de ensayo y se alinea con los estándares recientes de CISPR, permitiendo ensayos de conformidad más eficientes y fiables.
Se han introducido nuevos límites de emisión para vehículos que se cargan en entornos no residenciales, como estaciones de carga públicas o instalaciones comerciales. Estos entornos suelen implicar niveles de potencia más altos y una mayor densidad de interferencias electromagnéticas en comparación con la carga residencial. Los nuevos límites están diseñados para garantizar que los vehículos no generen interferencias electromagnéticas excesivas (EMI) en estos entornos, protegiendo así a otros equipos e infraestructuras de posibles perturbaciones.
La revisión proporciona una mayor precisión respecto a la corriente mínima de carga requerida durante los ensayos de emisión, tanto para vehículos como para subconjuntos eléctricos/electrónicos (ESA), en modos de carga en corriente alterna (AC) y corriente continua (DC). Esta aclaración garantiza que las mediciones de emisión se realicen bajo condiciones de funcionamiento representativas y consistentes, lo que conduce a resultados de ensayo más fiables y comparables. También ayuda a los fabricantes a diseñar sus productos de manera más eficaz para cumplir con los requisitos normativos.
El requisito anterior de modulación por pulsos, anteriormente denominado “PM”, ha sido objeto de una importante revisión con la introducción de las nuevas definiciones PM2 y PM3. PM2 representa una adaptación del método original para mejorar la precisión y abordar de forma más específica determinadas necesidades de ensayo, garantizando una evaluación más robusta de la compatibilidad electromagnética. Además, se ha introducido PM3 como un nuevo requisito aplicable a determinadas bandas de frecuencia, con el objetivo de simular señales similares a las de radar. Esta incorporación está diseñada para asegurar que los ensayos puedan evaluar eficazmente el impacto de señales tipo radar sobre los componentes del vehículo, mejorando así la relevancia y precisión de las pruebas de inmunidad radiada en los entornos automotrices actuales.
El Anexo 6, que cubre los métodos alternativos para los ensayos de inmunidad en vehículos de gran tamaño, ha sido actualizado para ofrecer mayor precisión y claridad. Vehículos como autobuses y camiones presentan desafíos particulares en los ensayos de compatibilidad electromagnética debido a su tamaño y complejidad. La versión revisada del anexo proporciona una guía más detallada sobre las configuraciones de ensayo, los procedimientos y los criterios de aceptación, asegurando que las pruebas de inmunidad para vehículos grandes sean tanto prácticas como rigurosas.
El reglamento ahora armoniza la configuración del cable de carga, en particular el método de “doblado en Z”, con las normas ISO y CISPR. Una disposición adecuada del cable durante los ensayos de EMC es crucial para obtener resultados precisos y repetibles. Al alinearse con los estándares internacionales, el reglamento facilita el cumplimiento global y reduce el riesgo de resultados inconsistentes debido a variaciones en la disposición del cable.
Se han establecido criterios de fallo para tecnologías avanzadas del vehículo, incluyendo los Sistemas de Conducción Automatizada (ADS), los sistemas de llamada de emergencia (eCall) y los Sistemas de Alerta Acústica para Vehículos (AVAS). Estos sistemas son fundamentales para la seguridad del vehículo y el cumplimiento normativo. Los criterios actualizados garantizan que los ensayos de EMC aborden adecuadamente los requisitos funcionales y los modos de fallo específicos de estos sistemas, apoyando así el despliegue seguro de funciones innovadoras en los vehículos.
Se han realizado cambios editoriales en todo el reglamento para mejorar la coherencia y claridad. Además, se han actualizado las definiciones de términos clave como seguridad funcional, sistemas de emergencia, sistemas de conducción automatizada (ADS), entornos residenciales y sistemas de alerta acústica. Estos cambios ayudan a garantizar que el reglamento sea claro, inequívoco y esté alineado con la terminología y prácticas actuales del sector.
Cada uno de estos cambios refleja la evolución del panorama tecnológico de los vehículos y la creciente complejidad de los desafíos en materia de compatibilidad electromagnética. Las actualizaciones introducidas en la Revisión 7 del Reglamento ECE R10 tienen como objetivo garantizar que los vehículos sigan siendo seguros, fiables y conformes en un entorno electromagnético en constante cambio.
Applus+ utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies.
Permiten el funcionamiento de la web, cargar contenido multimedia y proteger su seguridad. Consulta las cookies que almacenamos en nuestra Política de cookies.
Nos permiten conocer cómo interactúas con la web, el número de visitas en las diferentes secciones y establecer estadísticas para mejorar nuestras prácticas comerciales. Consulta las cookies que almacenamos en nuestra Política de cookies.